Biografía
Contexto histórico
Platón (Aristocles de nacimiento) nació en Atenas alrededor del año 427 a.C. y falleció en el año 347 a. C. , vivió la época de esplendor y crisis de la Grecia clásica. Este periodo estuvo marcado por profundas transformaciones políticas, sociales y culturales. Atenas, una de las polis más influyentes del mundo griego, atravesaba un momento de auge cultural tras las Guerras Médicas, con figuras destacadas como Pericles en la política y Sófocles o Fidias en las artes.
Sin embargo, también fue una etapa de fuertes tensiones. La Guerra del Peloponeso (431–404 a.C.), un prolongado conflicto entre Atenas y Esparta, debilitó profundamente a la ciudad, causando inestabilidad política, crisis económica y malestar social. Platón creció en medio de estos conflictos, lo que influyó en su visión crítica sobre la democracia ateniense, especialmente tras la ejecución de su maestro Sócrates en 399 a.C., un hecho que marcó profundamente su pensamiento filosófico y político.
A nivel cultural, Grecia vivía una era de extraordinaria creatividad intelectual. La filosofía, el teatro, las matemáticas y la ciencia comenzaron a desarrollarse como disciplinas racionales. Este ambiente propició el surgimiento de pensadores como Sócrates, los sofistas y posteriormente Aristóteles, todos contemporáneos o herederos del tiempo de Platón.
Influencias que recibió
Sus principales influencias vinieron de Sócrates, el cual se le atribuye la creación de lo que hoy conocemos como filosofía aunque el
Antes de conocer a Sócrates, Platón también fue influido por los poetas épicos griegos, como Homero y Hesíodo, aunque más tarde los criticó por su visión mitológica del mundo. Asimismo, recibió una educación tradicional aristocrática, que incluía música, gimnasia, matemáticas y retórica, todo lo cual formó una base sólida para su posterior desarrollo intelectual.
también se vio influido por la filosofía heraclítea, de su primer maestro Cratilo, y puede que a esta influencia se deba el uso de la palabra dialéctica, si bien Platón le dio un significado muy diferente del que le había dado Heráclito. Es importante también la influencia del ser de Parménides en la noción de Idea inmutable y eterna, que Platón sitúa en el mundo inteligible. Además, Platón recibe una fuerte influencia del Pitagorismo y su visión matemática de la naturaleza.
Aportes
En el 387 a. C. fundó la Academia, una escuela filosófica que perduró por 900 años y en la que se enseñó matemáticas, medicina, retórica y astronomía, entre otras disciplinas. Al día de hoy la Academia es considerada de manera unánime como la primera universidad de Occidente.
La filosofía de Platón fue recopilada en distintas obras, conocidas generalmente como “diálogos platónicos”. Esto es así por la forma en que están articuladas, que responde a la estructura de un diálogo. En ellas son presentados, a través de distintos personajes, los conceptos e ideas platónicos.
Uno de los aportes más influyentes de Platón fue su teoría de las Ideas o Formas, según la cual existe una realidad superior, eterna e inmutable que está más allá del mundo físico. En este mundo ideal se encuentran conceptos puros como la justicia, la belleza o la igualdad, de los cuales las cosas sensibles son solo copias imperfectas. Esta visión marcó el nacimiento de la metafísica, ya que por primera vez se estableció una distinción clara entre lo real (inteligible) y lo aparente (sensible).
Platón también fue un pionero en la reflexión sobre el conocimiento. Afirmaba que la razón era el único camino hacia el saber verdadero, ya que los sentidos pueden engañarnos. Esta postura dio origen a la epistemología racionalista y dejó una fuerte influencia en el pensamiento filosófico posterior, especialmente en autores como Descartes y Kant.
En el campo de la filosofía política, Platón criticó duramente el sistema democrático ateniense, al que responsabilizó de la ejecución de Sócrates. En su obra La República, propuso que el poder debía estar en manos de los más sabios: los filósofos-reyes. Según él, solo aquellos que han conocido la verdad a través de la razón pueden gobernar con justicia. Esta propuesta abrió un debate duradero sobre la relación entre conocimiento, poder y legitimidad.
Otro aporte fundamental fue su visión del alma humana, a la que dividió en tres partes: la racional, la irascible y la apetitiva. Esta concepción explicaba tanto el comportamiento humano como la estructura de la sociedad ideal, donde cada clase social representaría una parte del alma. Esta teoría fue muy influyente en la ética y la psicología filosófica.
Su relacion con Aristóteles, su discípulo
Platón y Aristóteles son, probablemente, los dos pensadores que más han influido en la cultura occidental. Incluso hoy en día, una buena parte de nuestro modo de pensar, hayamos estudiado o no filosofía en escuelas y universidades, tiene su razón de ser en los trabajos que estos dos habitantes de la Antigua Grecia fueron desarrollando entre los siglos V y IV a.C.
De hecho, son considerados los principales responsables de que la filosofía occidental se consolidase.
Platón tuvo entre sus discípulos más destacados a Aristóteles, quien ingresó a la Academia alrededor del año 367 a.C., cuando tenía apenas 17 años. Allí estudió durante casi 20 años, absorbiendo las enseñanzas de su maestro, aunque más tarde desarrollaría un pensamiento propio que en muchos aspectos contrastaría con el platónico. Mientras que Platón sostenía que la realidad verdadera se encontraba en el mundo de las Ideas, accesible solo mediante la razón, Aristóteles afirmaba que el conocimiento debía partir de la observación del mundo sensible, y que la forma y la esencia se encontraban en los propios objetos, no en un mundo separado. Esta diferencia fundamental dio origen a dos grandes corrientes filosóficas: el idealismo platónico y el realismo aristotélico.
PLATON Y ARISTOTLES DEMOSTRANDO LA DIFERENCIAS DE SUS PENSAMIENTOS SOLAMENTE CON LAS SEÑA QUE HACE CADA UNO CON SU MANO
FUENTES:
WORD HISTORY ENCICLOPEDIA, JOSHUA J.MARK, 2023
WORD HISTORY ENCICLOPEDIA, OXFORD UNIVERCITY PRESS Y ROBIN WATERFIELD, 30 DE MAYO DE 2023
ENCICLOPEDIA HUMANIDADES, JUAN PABLO ESPINOLA, 14 DE MARZO DE 2017
PSICOLOGIA Y MENTE , ADRIAN TRIGLIA, 8 DE FEBRERO 2017
Imaginario, Andrea (s.f.). “Platón: biografía, aportaciones y obras del filósofo griego”. En: CulturaGenial.com.
Comentarios
Publicar un comentario